100 años de Soledad
100 años de soledad nos presenta temas como lo son: el
tiempo, el recuerdo y la soledad. Nos cuenta la historia de la familia Buendía,
quien a través de siete generaciones habla del origen, esplendor y
ruina de Macondo. Nos encontramos con Aureliano Buendía frente a un
pelotón de fusilamiento y, recuerda los días en el que era niño acompañado de
su padre. La historia es desarrollada en Macondo, una pequeña aldea ficticia que refleja muchas de las costumbres y
anécdotas vividas por García Márquez durante su infancia en su pueblo natal, y
allí conocemos a José Arcadio Buendía y a Úrsula Iguarán, padres del coronel
Aureliano, también conocemos a Melquiades y los a gitanos.
En esta novela se encuentra representada la enclaustrada soledad, que adquiere la preeminencia sobre los personajes, aun así, permanecieran rodeados de su familia. Estos primeros capítulos están dedicados a Úrsula y José Arcadio, a esa relación que tienen, donde Úrsula tiene los pies en la tierra y José Arcadio tiene la cabeza en las nubes. Además de cómo se creó la fundación de Macondo, así como los sucesos fantásticos que rodean la aldea y sus supersticiones. Luego Aureliano Buendía toma protagonismo volviéndose coronel y la vida en la aldea se ve alterada a causa de las guerras civiles. La guerra termina y aparece en la aldea la compañía bananera con los que se inicia una nueva etapa en Macondo. La conflictividad social se agranda, pero también la prosperidad, por desgracia todo acaba y desemboca en una terrible represión sangrienta. En los últimos capítulos presenciamos la destrucción de Macondo. Un diluvio bíblico ataca la ciudad y se nos relata la decadencia y destrucción de ella.
La historia de esta novela relata una serie de sucesos
extraños y sorprendentes, pero ni el narrador ni los personajes se asombran
ante estos sucesos. Lo fantástico se comporta como parte de la realidad
cotidiana, como algo que no requiere explicación. A través de los Buendía
conoceremos diferentes mitos nacionales e históricos donde encontraremos temas
como: la política, el capitalismo, el odio, el amor, la violencia, entre
otros. Esta voz narrativa muestra los
símbolos como forma de entender a los personajes que componen la novela, ya que
se presentan nombres iguales o semejantes: los hombres se llaman José Arcadio y
Aureliano, y las mujeres se llaman Úrsula, Amaranta y Remedios; pero no solo se
repiten los nombres sino también los conflictos y sueños.


Comentarios
Publicar un comentario