Boom de la Literatura Latinoamericana

Fue un fenómeno socio-cultural entre 1960 y 1970 de carácter editorial, cuando las obras literarias de un grupo de personas relativamente jóvenes de escritores latinoamericanos tuvieron un gran éxito en Europa y gran parte del mundo, siendo algunos de ellos: Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, José Donoso y Julio Cortázar. Sus obras tuvieron un gran impacto debido a que cambiaron los paradigmas de lo que se esperaba literariamente en la región, donde se introdujo el realismo mágico.

Los escritores encargados del Boom de la literatura latinoamericana fueron influenciados por el clima político de América Latina y por los movimientos modernistas y de vanguardia del siglo XX, ya que antes de boom muchos escritores buscaban imitar el estilo clásico. Surge por la necesidad de crear su propia identidad literaria, agrupando varias formas y estilos de escritura, por esto rompen el realismo de la narrativa regionalista e indigenista que predominó durante las primeras tres décadas del siglo.


La década de 1960 se caracterizó por contar con una gran agitación social en toda América Latina, en un clima político y económico influido por el dinamismo de la Guerra Fría, estas condiciones sirvieron de base para el trabajo de los escritores del Boom y definieron el contexto en el que sus ideas a veces radicales tenían que funcionar. La Revolución Cubana en 1959 puede considerarse como el inicio del Boom Latinoamericano. El triunfo de la Revolución Cubana y su consolidación, a pesar de la frustrada intervención por E.E.U.U, aceleraron un cambio en la política cultural de E.E.U.U. hacia América Latina, lo cual devino en la llamada Alianza para el Progreso por el cual E.E.U.U se vio forzado a incluir y reconocer a Latinoamérica en el plano internacional.

El 20 de marzo de 1971, el Gobierno de Cuba endureció su política, donde el poeta Heberto Padilla fue detenido a raíz del recital dado en la Unión de Escritores, donde leyó "Provocaciones". Fue acusado de actividades subversivas contra el Gobierno, pero su encarcelamiento provocó protestas en las que estaban involucrados conocidos intelectuales. Este caso es considerado como el fin del auge del Boom Latinoamericano, ya que representó un antes y un después en la relación entre la intelectualidad mundial y la Revolución Cubana.




Comentarios

Entradas populares