Jorge Luis Borges
Jorge Luis Borges Acevedo nació en Buenos Aires el 24
de agosto de 1899. Fue un poeta, ensayista y escritor argentino. Es considerado
una de las grandes figuras de la literatura en lengua española del siglo XX.
Cultivador de variados géneros, que a menudo fusionó determinadamente y hoy en
día ocupa un puesto muy importante en la historia de la literatura gracias a
sus relatos breves.
Jorge Luis Borges procedía de una familia de ilustres
que contribuyeron a la independencia del país. Pero fue su padre, Jorge Borges
Haslam, quien rompiendo con la tradición familiar que se empleó como profesor
de psicología e inglés. Estaba casado con Leonor Acevedo Suárez, y con ella y
el resto de su familia abandonó la casa de los abuelos donde había nacido Jorge
Luis y se trasladó al barrio de Palermo, donde creció el escritor teniendo como
compañera de juegos a su hermana Norah.
De regreso a Argentina, participó con Macedonio
Fernández en la fundación de las revistas Prisma y Prosa y
firmó el primer manifiesto ultraísta. En 1923 publicó su primer libro de
poemas “Fervor de Buenos Aires”, donde conserva aún un carácter
mágico que no es sustituido por la realidad histórica presente y es lo que
expresa la poesía Las calles que aparece como íncipit de aquella colección
poética.
Las calles de Buenos Aires ya son mi entraña. No, las ávidas calles incómodas de turba y ajetreo, sino las calles desganadas del barrio, casi invisibles de habituales enternecidas de penumbra y ocaso y aquellas más afuera ajenas de árboles piadosos donde austeras casitas apenas se aventuran (Borges, 1967).
Borges fue y sigue siendo una persona muy valiosa e importante dentro de la Literatura, ya que se le considera unos de los padres del Boom de la Literatura Latinoamericana, junto a Juan Rulfo y Octavio Paz.
Obras destacadas:
- Fervor de Buenos Aires (poesía, 1923): Es el primer libro de poesía de Borges, siendo la interpretación afectuosa de la capital argentina. El tono melancólico de los poemas contrasta con el título, ya que no es lo que se esperaría de un poemario dedicado a su ciudad natal, sino un fervor interno.
- El Aleph (1929): Presenta numerosas posibles interpretaciones; entre ellas la que plantea una lectura desde el existencialismo, basada en la idea de la incapacidad del humano de enfrentarse a la eternidad.


Comentarios
Publicar un comentario